Qué ha pasado en 2024 (en esta casa).

Algunos tebeos publicados este año que merece la pena destacar.
 
W0RLDTR33. James Tynion IV, Fernando Blanco, Jordie Bellaire. ECC. Un compendio de grandes éxitos. Recuerda un poco a The Nice House on the Lake, otro poco a Something Is Killing the Children y hasta a The Department of Truth. Y también tiene personajes carismáticos, ambiente desesperanzador, modernidad a raudales y atrevimiento y descaro. Con un dibujo fulgurante de inteligente narrativa.
 
EL DEPRAVADO. James Tynion IV, Joshua Hixon. Norma. Con ese título y una premisa tan tópica, un Papá Noel asesino, esto podría haberse convertido en una astracanada, pero Tynion es más listo que todo eso. Es, obviamente un slasher que retrotrae a los grandes títulos cinematográficos del género de los 80 y los 90, pero con una gran construcción de personajes, como era de esperar, y todas las preocupaciones modernas que también son de esperar. Pero, también como siempre, Tynion emplea una metáfora para hablar de lo que de verdad le interesa hablar. Y es que el depravado al que hace alusión el título, no es el Papá Noes asesino. Una alegoría sobre la homofobia y los prejuicios de la sociedad norteamericana actual.
 
CARRETERA FANTASMA. Jeff Lemire, Gabriel Hernández Walta, Jordie Bellaire. Astiberri. Hacía tiempo que Lemire no partía con un comienzo tan sugerente, con tanto misterio, con un ambiente tan malsano. Esta serie podría ponerse fácilmente entre lo mejor que ha hecho, sin duda, y en absoluto es ajeno a ello el potentísimo trabajo de Walta, que hace que te hormiguee la piel.
 
MITOS DEL HUERTO DE LOS HUESOS. Jeff Lemire, Andrea Sorrentino, Dave Stewart. Astiberri. Esto trata de cómo dar miedo en un cómic. Y eso sólo se puede realizar a base de sugerencias, crear tensión y construir un ambiente. Si no fuera por las acrobacias narrativas de Sorrentino, no se llegaría tan lejos. Mucho misterio y más mal rollo que poco a poco se va desenredando.
 
DONDE VI EL CADÁVER. Ed Brubaker, Sean Phillis, Jacob Phillips. Norma. Los Brullips probando cosas nuevas. Una historia diferente con una estructura diferente en la que Vidas Cruzadas se encuentra con Arlington Road. Tras el macguffin que es el cadáver, lo que les interesa es diseccionar a un pequeño grupo humano en el que todo el mundo tiene algún trapo sucio. Sobresaliente. Eso no es nuevo ni diferente.
 
CLEAR. Scott Snyder, Francis Manapul. Norma. Un velo que endulza la realidad. He aquí una metáfora sobre de un mundo de fake news, postverdad y sociedad polarizada, ni formada ni informada, en la que cada uno ve lo que quiere ver y se alimenta de los medios de comunicación que sirven para reafirmarse en su pensamiento. El dibujo es espectacular.
 
FÁBULAS EDICIÓN DE LUJO, LIBRO DIECISÉIS. Bill Willingham, Mark Buckingham, Steve Leialoha, Lee Loughridge. ECC. Nunca fue esa gran serie que se promocionaba a la altura de Sandman. No fue de lo mejor de Vertigo. Ni siquiera fue Predicador ni 100 Balas ni Y: El Último Hombre. Tampoco su segunda mitad fue tal bajón de calidad con respecto a la primera como se decía. Pero Fábulas, con el tiempo, se convirtió en una lectura refinada como pocas con un delicioso plantel de personajes poliédricos en las que el guionista daba una lección de cómo se consigue ese difícil arte de darle una voz propia y reconocible a cada uno de ellos. Desde entonces ha derrochado elegancia y clase. La última y definitiva entrega, inesperada y bienvenida, es una nueva dosis de imaginación y fantasía inteligentes, desbordadas y puras en la que la alegoría sobre la situación del estado de Israel y las amenazas que lo rodean es más obvia que nunca.
 
ICE CREAM MAN (EL HELADERO). W. Maxwell Prince, Martín Morazzo, Chris O’Halloran. Moztros. Historias de una imaginación inagotable, inquietantes, extrañas, con una rara mezcla de mala leche y cariño por el ser humano. Ejercicios narrativos desbordantes con gotas de surrealismo y un elegante dibujo. Una maravilla que sigue sorprendiendo entrega tras entrega.
 
BALAS PERDIDAS: SUNSHINE & ROSES. David Lapham. La Cúpula. Serie negra coral poblada por pringados y perdedores que se dedican a los trapicheos de poca monta. Don nadies, buscavidas, matones, camellos, mangantes y mafiosillos locales. No son guapos, no son inteligentes y todo lo que les pueda salir mal saldrá mal. Salpicado de violencia cruda y descarnada que puede rozar la comicidad, pero que también muestra ternura por la condición humana. El arte es perfecto: la gente es real, es creíble y en absoluto idealizada.
 
DOMINIO PÚBLICO. Chip Zdarsky. Planeta. La industria del cómic superheroico contada desde dentro con descaro y desparpajo. El retrato resulta más amable de lo esperable, pero debajo de la sonrisa asoma toda la miseria. La familia protagonista es adorable y el tono recuerda extrañamente a Sex Criminals.
 
DAMN THEM ALL. Simon Spurrier, Charlie Adlard, Sofie Dodgson. Planeta. Spurrier se quedó con ideas para John Constantine y para su sobrina cuando le cancelaron su etapa en Hellblazer y las ha rematado aquí sin disimular. Le ha salido gracioso y Adlard está la mar de resultón. Gente chunga, pubs y demonios por todas partes.
 
ESTE DEL OESTE. Jonathan Hickman, Nick Dragotta, Frank Martin. Norma. Alguien ha estado leyendo Métal Hurlant y le ha gustado. Un desarrollo argumental meticulosamente planeado a largo plazo, una trama más grande que la vida y diálogos crípticos y grandilocuentes. A medio camino entre George Lucas y El Jinete Pálido, el western postapocalíptico y la distopía místico-ciencioficcionera. Un tratado sobre el odio irreductible, el amor invencible, la desconfianza de lo viejo a los cambios, los prejuicios de lo nuevo contra lo que le precedió y cómo todo ello lleva al desastre.
 
BATTLEFIELDS: LA BRUJA DE LA NOCHE. Garth Ennis, Russ Braun, Tony Aviña. Aleta. Ennis ya no necesita demostrar nada, no quiere hacer obras extensas y se dedica a escribir sobre lo que más le gusta (y lo que mejor le sale). Cualquier obra de temática bélica que salga a su nombre, seguro que merece la pena. Este tomo recopila una de sus mejores historias. Con tripas y con corazón.
 
BATMAN: TIEMPO MUERTO. Tom King, David Marquez, Alejandro Sánchez. ECC. Quizá sea un trabajo menor, pero siempre es efectiva la fascinación de King por la forma y pone de manifiesto la influencia de Alan Moore. Parece que se recrea, pero todo está ahí por un motivo, todo tiene una función y traza un gran proyecto planificado a largo plazo, saltando de serie en serie.
 
BATMAN: LA CARTA GANADORA. Tom King, Mitch Gerads. ECC. La reescritura de la clásica historia de Finger y Kane, pero los referentes son, cómo no, La Broma Asesina de Moore y Año Uno de Miller. Batman es torpe, es inexperto, no es infalible y las cosas no siempre salen como él planea. Además, su obcecación parece indicar que hay algo que no encaja bien en su cerebro. Aquí Batman y el Joker se miden por primera vez y este último es terrorífico. Este es el principio de su historia juntos, de la locura que les une y de cómo se complementan y se necesitan el uno al otro para existir. Una historia que culminará, ya lo ha hecho, en Batman / Catwoman.
 
BATMAN: EL PINGÜINO. Tom King, Rafael De Latorre, Stevan Subic, Marcelo Malolo. ECC. Esto es lo que se le da bien a King: construir lentamente una acción mientras que, paralelamente, paso a paso, deconstruye a un personaje. Entramos en la mente de Cobblepot, empatizamos con él, llegamos a entenderlo y entonces... nos suelta una bofetada. O un tiro. Wak, wak.
 
WONDER WOMAN. Tom King, Daniel Sampere, Tomeu Morey, Belén Ortega, Alejandro Sánchez. ECC. A Tom King le preocupaba que Donald Trump volviera a ser presidente de los Estados Unidos, así que construyó una alegoría sobre los votantes de Trump, su miedo a la inmigración, a los diferentes y a la amenaza que les supone el empoderamiento de las mujeres. También sobre los oscuros poderes que manejan el mundo. Todo el pack completo. Y mientras nos lo cuenta, nos dice quién es de verdad Diana, lo que es y lo que representa. Es decir, King en estado puro con armas y bagajes. Lo que escribe está muy bien, pero el mensaje es un poco demasiado obvio. Seguramente, a propósito. La selección española de Sampere y Morey hace un trabajo de esos que hacen que te dé vueltas la cabeza.
 
BLANCO HUMANO. Tom King, Greg Smallwood. ECC. A pesar del título, esta es una historia sobre la Liga de la Justicia Internacional con Tom King haciendo una vez más cosas de Tom King. Vuelve a tomar a unos personajes, en este caso la JLI uno a uno, y se dedica a escarbar magistralmente en sus interioridades para sacar a la luz lo que los define, quienes de verdad son. No faltará quien diga: "Ay, esta no es mi Liga de la Justica, que me la han cambiao". Quizá sea que King ha sabido ver más allá y sacarles más jugo.
 
CALLE PELIGRO. Tom King, Jorge Fornés, Dave Stewart. ECC. King toma los personajes que poblaron la colección 1st Issue Special para hablar de la América polarizada y el miedo a que Donald Trump vuelva a ganar las elecciones a través de superhéroes haciendo lo que se supone que no pueden hacer, actuando de manera impropia y matando inocentes porque... eeeeh... uuuh... será el ambiente neoliberal y la contradicción de concitar persona y personaje. Yo qué sé.
 
AMOR ETERNO. Tom King, Elsa Charretier, Matt Hollingsworth. ECC. El Tom King menos canónico probando cosas nuevas. Empieza como un pastiche de los cómics románticos añejos, pero pronto deriva a una odisea de corte fantástico sobre la maldición de las mujeres condenadas a sólo alcanzar la verdadera plenitud a través del amor, el matrimonio y la familia tradicional o a acabar asesinadas por sus parejas. Una mujer atrapada en su propio infierno de Sísifo.
 
REBELIÓN ANIMAL. Tom King, Peter Gross, Tamra Bonvillain. ECC. George Orwell escribió Rebelión en la Granja en 1945 para denunciar el régimen totalitario comunista de la Unión Soviética. Dice Tom King que el comunismo es un ideal que cuando se corrompe se convierte en fascismo. Venga ya, Tom. Angustiado por la entonces, ahora cierta, victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos y su regreso a la Casa Blanca, King se ha pasado los últimos años poniendo su granito de arena en cada nueva obra que escribía para impedir que esto sucediera. La reescritura resultante, Rebelión Animal es, de nuevo, una fábula sobre Trump y sus votantes. Otra vez.
 
NEW X-MEN. Grant Morrison, Frank Quitely, Igor Kordey, Phil Jimenez, Chris Bachalo, Marc Silvestri. Panini. El puñetazo en la mesa por parte de Grant Morrison para volver a hacer a los mutantes excitantes y atractivos. Tremendamente influyente en su momento y más tarde totalmente desaprovechado como sucede con todas las grandes ideas del genio escocés en las dos majors.
 
DINATIA DE X / POTENCIAS DE X. Jonathan Hickman, Pepe Larraz, R.B. Silva, Marte Gracia. Panini. El puñetazo en la mesa por parte de Jonathan Hickman que hizo saltar el tablero y sacudir todas las piezas mutantes. Tremendamente impactante en su momento y totalmente desaprovechado al final... oh, vale. En fin, un hermoso sueño y muchas promesas rotas, como en una canción de Springsteen.
 
ESTELA PLATEADA: NEGRO. Donny Cates, Tradd Moore, Dave Stewart. Panini. Moore ofrece un desparrame visual y lisérgico que viene de Les Humanoïdes y Métal Hurlant, de Guy Peellaert y Philippe Druillet. Pero eso no es todo, aún hay más: el guión de Cates es un himno a la redención y la esperanza que homenajea la verbosidad y grandiosidad de Stan Lee.
 
DEN. Richard Corben. ECC. El merecido rescate de una obra deslumbrante y rompedora. La reedición de un clásico que bebe de Poe, Lovecraft, la fantasía heroica, los tebeos de terror de la EC y el cómix underground. Un artista genial que transformó el medio cogido aquí en la cumbre de su carrera.
 
PALOMAR. Beto Hernández. La Cúpula. Costumbrismo, ternura, drama y realismo mágico todo en uno. Un complejo tapiz coral de personajes tan reales como el lector mismo, que transpira vida y mezcla las situaciones tremendistas con el humor, la tragedia con la esperanza y siempre con una mirada de comprensión hacia el ser humano.
 
PARQUE CHAS. Ricardo Barreiro, Eduardo Risso. Dolmen. Un conjunto de relatos fantásticos, oníricos, algo surrealistas, laberínticos, definitivamente borgianos y a la sombra de Oesterheld; metáforas de una Argentina todavía herida por la dictadura militar con un dibujo rotundo, incontestable, carismático y personalísimo.
 
EL GUERRERO DEL ANTIFAZ EDICIÓN 80º ANIVERSARIO. Manuel Gago. Dolmen. La ocasión perfecta para (re)descubrir un clásico de aventuras adulto, realista y sin anacronismos. Surcado de bajas pasiones despechadas, traiciones, personajes llenos de matices y una sexualidad latente. Un relato-río sin respiro y el mejor tebeo español de la Historia.
 
EL NUEVO Y GENUINO JABATO COLOR. Víctor Mora, Francisco Darnís. Bruguera - Penguin Random House. Aquí está lo mollar de un personaje que en sus primeros años estuvo a la altura, si no fue mejor, que El Capitán Trueno. Perfectamente ambientado, con un dibujo de epopeya de Cecil B. DeMille y por fin en una reedición restaurada y sin censurar.
 
FRANK CAPPA. Manfred Sommer. Cartem. El gran clásico perdido de la edad dorada de las revistas de cómic españolas. Una denuncia de las guerras y de cualquier bando que tome parte en ellas, de la mano de un maestro del dibujo, de la mancha y de la sombra, receptor de la influencia de piedras fundacionales como Milton Caniff y Hugo Pratt.
 
DELIRIO GRÁFICO. Antoni Calonge. La Cúpula. Un fogonazo desde las páginas de El Víbora que nos enseñó un mundo alucinado, anfetamínico, perfecto reflejo de aquellos primeros años de la democracia, entre la aceleración y la anestesia, postmodernos y yuppies cocainómanos, el lumpen y los yonkis de barrio. El mundo en el que vivíamos, el que rechazábamos, al que aspirábamos, que nos ilusionaba y nos desencantó.
 
LAS AVENTURAS DEL CAPITÁN TORREZNO. Santiago Valenzuela. Astiberri. He aquí uno de los tebeos más creativos e inmersivos a los que se puede enfrentar un lector. Fusión de la teología de santo Tomás de Aquino y la filosofía de barra de bar; las historietas de Bruguera, Den, Luther Arkwright y Cerebus, la España mediocre de los 70 y multitud de referencias de todo tipo, cultas y populares. Un abigarrado cosmos mitológico y castizo, reflejo retorcido de nuestra propia sociedad. Sí, es una locura.
 
PRESAS FÁCILES. Miguelanxo Prado. Norma. Este pretende ser un tebeo útil, casi un manifiesto, y no le duelen prendas a la hora de soltarte el discurso en la cara o tirar de estereotipos previsibles. Porque Prado tiene Una Sed de Venganza Justificada y un arma cargada con un dibujo sin par.
 
TAXI. Pep Brocal, Carlos Zanón. Salamandra Graphic. El mundo de la noche, poblado por almas en pena que no saben lo que quieren ni se merecen lo que tienen, con sus chanchullos de poca monta y sus matones de barrio, su alcohol de garrafón y sus mujeres fatales de polígono industrial. Un retrato triste, pero empático, de la vida en la ciudad mientras los trabajadores honrados duermen. Con un dibujo con la personalidad de una nariz rota y duro como el cabezazo que rompió esa nariz.
 
PIEZAS. Víctor L. Pinel. Nuevo Nueve. Necesitamos tebeos como este, que nos mantengan el corazón calentito y nos ayuden un poco a intentar comprender cómo funcionan los complicados andamiajes de las relaciones amorosas en todos los momentos, a todos los niveles, a todas las edades. Y este es un tebeo encantador, de personajes complejos, perfectamente delineados, entrañables, que nos cuenta una historia asombrosamente entretejida hasta su reconfortante final.
 
UNIVERSO! 2. Albert Monteys. Astiberri. El regreso de Universo trae más experimentos en la forma y más influencia de Stanislaw Lem, Black Mirror y, sí, la denuncia social de El Jueves en el fondo. Todo un espectáculo regado por una imaginación sin igual que da forma a un, oh, universo originalísimo y pasmoso.
 
RÖD I SNÖN. Francisco Torres Linhart. Bang Ediciones. Este es un poco trampa. Pasó desapercibido porque se publicó en diciembre de 2023, demasiado tarde para las listas de ese año y demasiado pronto para las de este. Una pena. Un nordic noir en una pequeña comunidad cerrada, algo extravagante, en la que cada habitante oculta algo. El dibujo es delicioso e hipnótico.
 
GRANDVILLE. Bryan Talbot. Astiberri. Un Sherlock Holmes cercano al de Robert Downey Jr. en una Inglaterra Victoriana steampunk fantásticamente ambientada, plena de guiños pop y críticas nada sutiles y un poco ingenuas al conservadurismo, los empresarios, la Iglesia, el racismo y todos los sospechosos habituales.
 
NECRÓN. Roberto Raviola "Magnus", Ilaria Volpe. Melusina. Un locurón excesivo, zafio, de mal gusto y políticamente incorrecto. Hijo de su tiempo y diseñado para leer con una sola mano, parece mentira que esto tenga una guionista, pero da igual con un dibujante tan diestro como Magnus. Softcore italiano, un género en sí mismo. Cuidado, que salpica.
 
LA DOBLE VIDA DE MAX FRIDMAN. Vittorio Giardino. Norma. La Europa de entreguerras es el campo de juego de los regímenes nazi de Alemania y comunista de la Unión Soviética, de políticos chanchulleros y espías sin escrúpulos. Un agente poco común intenta no ser víctima de amigos ni enemigos. Todo con un dibujo de dulce, sofisticado y preciosista.
 
OBRA HERMÉTICA. Moebius. Reservoir Books. No fue solamente una reinvención personal, también fue una reinvención del medio del cómic. La influencia de las historietas incluidas en este tomo fue inmediata y se extiende hasta nuestros días. La visión, la imaginación, el estilo exquisito. Historia viva.
 
LOS MAESTROS CERVECEROS. Jean Van Hamme, Francis Vallès, Marie Paule Alluard. Dolmen. BD de entrada para quien nunca ha leído BD. Un fresco histórico lleno de giros y sorpresas que recorre las crisis, revoluciones y guerras de dos siglos de la Historia reciente de Europa a través de los enredos, engaños y traiciones de una saga familiar.
 
SPIROU: LA ESPERANZA PESE A TODO. Émile Bravo. Dibbuks. Una visión del personaje muy bonita y muy difícil de concitar. Sin perder la amabilidad ni el tono, muestra los horrores de la guerra, su inevitabilidad y la necesidad de tomar partido por una causa justa. La tragedia detrás de cada persona, víctima o verdugo a menudo involuntarios.
 
NOTRE DAME. Georges Bess, Victor Hugo. Norma. Una BD clásica que adapta una novela clásica de un autor clásico con un estilo clásico. Pero, en realidad, es una historia muy moderna. La de una mujer conducida por la fatalidad y aplastada por hombres poderosos que buscan abusar de su inocencia sin importarles su dolor.
 
RIP. Gaëtan Petit "Gaet's", Julien Monier. Ponent Mon. La vida es fea y sucia, y esta es una historia negrísima y fatalista sobre los desheredados. Una obra de ingeniería que oculta infinitos recovecos con múltiples personajes interconectados entre sí, cada uno con su historia detrás. El dibujo, engañosamente desmañado y turbio, la eleva a un esperpento sórdido, devastador e insoportablemente amargo.
 
MEZKAL. Kevan Stevens, Jean François Martinez "Jef". Norma. Podría ser un despiporre, pero es una historia cargada de emoción en todos los sentidos, con personajes locos y maravillosos que te conquistan primero para romperte el corazón después. Y la forma de narrar de Jef es también una chaladura. Tan buena que se hace corta sin serlo.
 
HOKA HEY! Romain Maufront "Neyef". Nuevo Nueve. Un dibujo y un coloreado que quitan el hipo dan forma a este tebeo cruel sobre el odio, la supervivencia descarnada en un entorno salvaje y la imposibilidad de redención. El hombre es un lobo para el hombre, etc. Para colocar al lado de Marshal Bass, impresionante a todos los niveles, el western del año.
 
LOS EVAPORADOS. Astiberri. Isao Moutte. Desaparecer motu proprio, desvanecerse en el silencio para escapar de una vida que te golpea incesantemente, de un aprieto del que no sabes cómo salir. Una historia intrigante y melancólica con páginas hermosas, desgarradoras y muy humanas.
 
SAINT-ELME. Frederik Peeters, Serge Lehman. Astiberri. Atmósfera lynchiana, realismo mágico, familias desestructuradas, negocios turbios y violencia descarnada. Un noir cruel, terrible, fuera de lo común, de brillante dibujo con excelente ojo para los diferentes tipos humanos y colorido abrasador.
 
BLAST. Manu Larcenet. Norma. Larcenet es un artista desconcertante, capaz de tocar géneros y emplear estilos dispares con igual aplomo. Con un estilo de dibujo grotesco y de una destreza técnica asombrosa, da forma a este monumental True Detective filosófico y poético sobre el rechazo, la renuncia y el autoodio.
 
LA CARRETERA. Manu Larcenet, Cormac McCarthy. Norma. El frío apuñala, la ceniza ahoga, la suciedad se mastica y el dibujo corta como cuchillas de afeitar. Desolador como la novela, desesperanzador como la película. Devastador y lacónico, cada viñeta de este tebeo es una bofetada tenebrosa en la que detenerse.
 
LA CASA DE LAS MAGNOLIAS. Flavia Biondi. La Cúpula. Decía más arriba que nos hacen falta tebeos como este, que nos mantengan el corazón calentito, sobre personas rotas por dentro que aprenden a quererse a sí mismas y a los que las rodean a pesar de sus cicatrices. El dibujo, de trazo claro, limpio y con ciertos toques de manga, es arrebatador.
 
DOMINGO FLAMENCO. Olivier Schrauwen. Fulgencio Pimentel. Una lectura irónica, desacomplejada, fascinada, sorprendida, escandalizada. Lo que asusta es empatizar con el protagonista, compartir su rutina, reconocernos en él. Pero son los constantes juegos narrativos, la lección magistral de cómo las imágenes se entretejen con el texto, lo que nos mantiene en vilo.
 
FLORES DE PIEDRA. Hisashi Sakaguchi. Planeta. El espanto del nazismo y el horror de cualquier guerra mostrados de manera desgarradoramente realista, sin remilgos y sin tabúes. Y qué circunstancias sociales y económicas, qué locura colectiva llevó a todo aquello. La humanidad que el autor imprime a sus personajes hace que nos importen.
 
MELODÍA SENTIMENTAL. Tadao Tsuge. Gallo Nero. Vidas pálidas, acorchadas, tristes; pobres desgraciados que se mueven como sonámbulos por la existencia sólo esperando llegar a un día más y sin saber muy bien para qué. Cómic-verité que despierta ternura y produce desasosiego a la vez.
 
LA CHICA A LA ORILLA DEL MAR. Inio Asano. Milky Way. Otro retrato de angustia generacional, anestesia emocional y relaciones sexuales tóxicas. Ser adolescente es estar perdido, enfadado y aburrido como en una canción de los Stooges. Y cuando creces, pasas al siguiente estadio de depresión. Inio Asano, la voz de un género.
 
SATURN RETURN. Akane Torikai. Milky Way. Un fresco sobre la mujer en el Japón actual, basado en el vacío existencial, el fatalismo y la presión social. Tan obsequiosos y tan rudos a la vez, tan educados y tan distantes, con ideas preconcebidas sobre en qué consiste la felicidad y la siempre presente obsesión con el suicidio. Un secreto, en fin, sobre la vida y la muerte de personajes que reprimen sus emociones en un entorno frío hasta el cinismo. Sí, toda una fiesta.
 
USHIJIMA EL USURERO. Shohei Manabe. ECC. Lo que fascina de esta obra es contemplar lo ruin que es el protagonista y lo mezquinos que son sus clientes. Los personajes son mala gente, se desprecian unos a otros y están dispuestos a cualquier degradación mientras los lectores somos mirones: lo peor del ser humano.